Category Archives: Español

Ver posts en Español

Waynu ozguim kewayos – Un poco de Tengoko

Hace algo menos de un mes, compartí la traducción de un viejo romance español al Efenol (o Efenol del Este, para ser más precisos). Hoy voy a publicar ese mismo texto, el Romance del Enamorado y la Muerte… ¿Trampa? Espero que no 😉

Esta vez, sin embargo, lo traduje a un idioma completamente distinto, mi viejo y querido Tengok que, a diferencia del Efenol (el cual está basado en el español, lo que me simplificó en cierta medida el proceso de traducción), es una conlang a priori*, es decir, una lengua construida sin estar basada en otros idiomas. Traducir un texto a una lengua a priori supone inventar un buen número de construcciones gramaticales y palabras para lo cual es necesario ser innovativo y usar la creatividad… ¡las mejores partes del conlanging! Así que espero que no les moleste que vuelva a usar el mismo texto tras apenas un par de semanas 😉
*La mayor parte del vocabulario del Tengoko no está basado en otros idiomas pero cierto porcentaje sí, por lo que algunos podrían considerar que no es una lengua puramente a priori.

Este es el texto:

– Wibamir Kirirze o Suyemir –

Waynu ozguim kewayos;
beng wayir keruqar.
Keway kewibaar
i weyim kewados.

Widos bak ne i imerrut,
bakus i kop kyozair.
– Simin saimer Wib zurutos,
simin zurutos, kenaq?
Hatair mehatyay ze
tanritair serosiaze.
– Mo Wib keyi, wibam,
Kirir keyi, Qazirar.
– Zu Kirir, suryemmewi
naqdekyoq ke hinnuim!
– Hinnu mo yideker,
kip ton zunaq sakoar.

Ngoyay kaqnok rye kaqer,
ze yayus rinokos.
Rirutay kerirer
yim rye wibne yos.

– Hatyoq sahatir Bakey!
Hatyoq sahatir, kengayir!
– Simin kehater zuer
su yim raw koir?
Keto mo rutos ryankerer,
kema mo zwisay.
– Zu mo keer hateray
nar zu hater mokoim.
Kirir keruq rihyeay.
Zay zuwi naqyerde!
– Rutyoq tanritirer
yim kenoknuwazos.
Kezoqer zersumnu
yer sawi zunirrut.
Zersumir mo ngorde
nar kezosa marerde.

Nyumewi zerir keway.
Kirir, saer rutay:
– Rutyoq, zu wibam
kip ton rutosay.

Read the rest of this entry

Qekhiavë – La escritura Naupali

Hace apenas unas horas creé este nuevo conscript para el Naupali:

Hacer clic para agrandar.

Se trata de un Abuguida, un sistema de escritura en el que cada letra representa a una consonante con una vocal inherente (en este caso la ä, una S se pronunciaría “sä”, una k ,”kä”, etc), la cual puede ser reemplazada por otras añadiendo un diacrítico. En este “alfabeto”, se usan también otros diacríticos, como por ejemplo un trazo vertical (similar a la letra Naupali Y/Yä) para convertir a la sílaba p’ä en p’äy. Las letras de una palabra pueden conectarse, aunque esto es opcional.

El Qekhiavë (literalmente “el alfabeto/sistema de escritura”) tiene influencias de los alfabetos tibetanos (como por ejemplo el del Dzhongka de Nepal y Bután) aunque solo en el aspecto general. Esta conscript tiene además la particularidad de derivar algunos caracteres de otros sistemáticamente. Por ejemplo, las eyectivas (que en el alfabeto latino se escriben seguidas de un apóstrofe) se forman añadiendo un semicírculo (similar al que representa a la letra Q (plosiva glotal)). Sin embargo, hay excepciónes a estas reglas. Los caracteres H, Tl, Qh, Ts’ y Tś’, por ejemplo, se escriben como si fueran Ĥ’, Tþ, Kĥ, Þ’Ś’ respectivamente (dado que estos últimos fonemas no existen en el Naupali, no hay riesgo de confusiones ni ambigüedades). Aparte de esto, hay irregularidades que tienen su raíz en la gramática de esta conlang, como la ia de Qekhiave que se escribe como si fuera iy en este “alfabeto” ya que de esta forma se lo analiza en el idioma (una I seguida de una Y).

En la esquina inferior derecha se ven un par de ejemplos de Qekhiavë cursivo, una versión manuscrita más ligera (aunque no tan bonita).

 

Un zijn sënabh anët… un poema en Efenol

[Nota: Hasta ahora, he tratado de publicar un post por semana, pero recientemente comencé la facultad, por lo que tengo mucho menos tiempo que dedicar al conlanging. Por ello, a partir de ahora actualizaré el blog a un ritmo más lento]

Hoy compartiré otro texto en Efenol (una de mis conlangs hispánicas (basadas en el español)). En los últimos meses le he hecho un par de cambios a esta conlang y a su ortografía, por lo que este texto servirá también para mostrar como se ve el Efenol en su versión más actual.

El texto en sí es el Romance del enamorado y la Muerte, perteneciente al viejo romancero español (poemas/baladas anónimas surgidas en la España medieval). Como es costumbre, incluyo también glosas para el texto.

Romanth del’Enamoradh i a·Mhyrth

Un zijn sënabh anët,
sijnid de mhi alva.
Sënabh con mis’emër
c’en mi breith lo tenî.
Bi enthar mucher my blanch,
myt ma c’a·nîbh fir.
– Com ath enthadh Amor?
Com ath enthadh Bidh?
A·pyrth ethan therhadh,
binthein i thilëi.
– No së l’Amor, amanth;
së a·Mhyrth, Deo m’emî.
– Â, Myrth tan ryrô,
dech-me bivir un dî!
– Un dî no pydh ser,
un or tîz de bhidh.

My defirz se cgalthabh,
ma defirz se bhethî.
Sea se bha pâr a·gâl
don su amor bivî.

– Aver-mhe a·byrth, Blanca!
Aver-mhe a·byrth nîn!
– Com te podherê seo avir
si l’ogeithôn no ê benidh?
Mi pbadher no fy a·phaleith,
mi mhadher no eth dorvidh.
– Si no m’aver aor
sea no m’avirâ, ceridh!
A·Mhyrth m’eth buchan,
chunth ti, bidh serî!
– Ben-the bach a·bhenthan
don lavarbh i coî.
T’itarê un cordhôn de hedh
par ce hubh arhibh.
I si e·chordhôn no alchanth
mi trinth einadhirî!
A fin sedh se ronf;
a·Mhyrth c’alhi bhenî:
– Bam, enamoradh,
l’or sea eth cunfildh.

Read the rest of this entry

Mizugana – Kana y Hangul para el Mizuyu

La semana pasada presenté al Mizuyu, mi conlang más reciente. El sistema de escritura nativo de esta lengua consistiría en caracteres chinos (algo modificados) y un silabario, pero generalmente reemplazo a este último con una mezcla de Katakana e Hiragana (los silabarios japoneses conocidos colectivamente como Kana).

Ya que las fonologías de las tres variedades de Mizuyu que se pueden escribir con los Kana (el Mizuyu del norte, el del sur y el Mizuyu clásico) y la del japonés difieren, fue necesario adaptar a estos silabarios. Uno de los cambios más importantes fue que los caracteres Hiragana y Katakana representan sonidos distintos en los dialectos Mizuyu mientras que en el japonés cada carácter Hiragana tiene un carácter Katakana de pronunciación idéntica (el uso de uno u otro depende de factores otros que la pronunciación). Por ejemplo, り (Hiragana ri) se pronuncia li en Mizuyu del norte mientras que リ (la misma sílaba en Katakana) se pronuncia ri (es una sílaba distinta en Mizuyu aunque no lo sea en el japonés).

Por otra parte, el Damlé Mýný (otro dialecto Mizuyu también llamado Swams que es lo suficientemente distinto de los otros como para considerárselo un idioma por su cuenta) no usa los Kana sino el alfabeto coreano Hangul.

La siguiente tabla (#1) muestra los caracters Kana tal como se los usa en Mizuyu clásico (Misuŋyu Gäden):

Read the rest of this entry

Lenguas del Agua

水語, the name of the conlang in Chinese characters

Una de las cosas más interesantes de Avatar (la serie de TV, no la película) es el complejo mundo en el que se ubica, lleno de detalles y con trabajadas culturas. He pensado en construir un idioma inspirado en la serie por meses, pero recién hace unos días empecé a trabajar en él. La conlang en cuestión se llama Mizuyu (o al menos ese es su nombre en la que sería la variedad más hablada).

Por supuesto, no estoy asociado de ninguna manera con los creadores ni los productores de Avatar: The Last Airbender (que pertenecen a los estudios Nickelodeon, o eso tengo entendido) ni reclamo derechos sobre ningún aspecto de las series. El proyecto solo está inspirado en ella (aunque algunos detalles difieren de las series). Puede ser que hayan spoilers menores en este artículo, pero nada importante.

El único idioma hablado en el programa es el Inglés (en la versión original) o cualquier idioma al que se la haya doblado (el Español, por ejemplo), lo cual, si bien no le da la profundidad lingüística que semejante conworld merecería, es una opción lógica (¿sino cómo entendería la audiencia lo que se dice?). Sin embargo, todos los textos que aparecen están escritos en chino, lo que es consistente con la ambientación oriental del show.

Aunque existen cuatro naciones (una para cada elemento: Agua, Tierra, Fuego y Aire), parece ser que todos hablan en el mismo idioma ya que la gente de todas las partes del mundo no tienen la más mínima dificultad para comunicarse. De hecho, ni siquiera se menciona la existencia de otros idiomas. Sin embargo, las diferentes naciones aparentemente tienen distintos nombres típicos (algunas personas de la Nación del Fuego, por ejemplo, reconocía a Sokka como un nombre típico de la gente de las Tribus Agua).

Sin embargo, para esta conlang consideré un mundo en el que sí hay diferentes idiomas (aunque uno de ellos (alguna variante china, como en los textos de las series) se usaría como lingua franca). Mi conlang, como se deduce del título del artículo, sería la de las Tribus Agua.

Read the rest of this entry

Una pizca de Lisnäit 9: Unidades de tiempo

Como expliqué en un artículo anterior, el Lisnäit usa numeración dudodecimal, es decir, sus números no estan basados en el 10 sino en el 12. Esto tiene repercusiones en muchas aspectos del idioma, entre ellos, cómo se cuenta el tiempo.

La unidad fundamental para los hablantes del Lisnäit no es más que el día llamado Sälna (plural säilna). A diferencia de nosotros que consideramos que el día empieza a la medianoche, en el Lisnäit se considera que los días van de amanecer a amanecer.

Así como nuestra sociedad agrupa los días en grupos de a 7 (las semanas), el Lisnäit se agrupan de a 12, estos grupos de 12 días se denominan yeselna (plural yeseilna, literalmente “conjunto de doce días”).  La distribución de los días laborales en una yeselna es: 2 días libres, 5 días laborales, un tercer día libre y 4 días laborales más (aunque, al igual que pasa en el mundo real, la distribución de estos días muchas veces es flexible). Los días de la “semana” excepto por el primero (sälnä’an) no tienen nombres, simplemente se les llaman día segundo, tercero, cuarto, etc. Como la duración de un mes del calendario Lisnäit es bastante variable, es más común hacer una evaluación de la yeselna que una evaluación mensual.

El calendario Lisnäit es lunisolar. Los meses (lämna o lämïna, plural: läimna/läimïna) están basados en el ciclo lunar. Cada mes empieza en el sälnä’an (el primer día de la semana Lisnäit) más cercano* a la noche de luna nueva, por lo que los meses (y, como se verá después, los años) siempre tienen una cantidad entera de semanas,  empezando siempre en un sälnä’an y terminando siempre en un dia-12 (o sälna-ye).

*En caso de que dos sälnäi’an estén igual de cerca de una luna llena (por ejemplo a 6 días cada uno), se tomará el último.

Los ciclos lunares (el tiempo entre que la luna está en una fase y la siguiente ocasión en la que está en la misma fase) duran aproximadamente 29 días y medio (para ser precisios, varían entre los 29,27 y los 29,83 días), por lo que no están nunca sincronizados con las yeseilna (semanas), lo cual hace que los meses Lisnäit tener 24 días o 36 (2 o 3 yeseilna). Se puede 2,5 yeseilna (30 días) como la duración promedio de cada mes.

El año (llamado ‘ätayï) empieza junto al mes cuyo primer día esté más cerca del equinoccio de marzo (el que marca la primavera en el hemisferio norte y el comienzo del otoño en el hemisferio sur). Su duración es también variable, puede variar más de 30 días. Por esto, también se considera (sobre todo para las ciencias como la astronomía) el i’ätayï u año trópico, que va de un equinoccio de marzo al siguiente, teniendo una duración mucho más constante, a veces redondeada a 365,25 días.

Un ‘ätayï puede tener 12 o 13 meses (aunque no he realizado aún ningún cálculo que descarte la posibilidad de un ‘ätayï de solo 11 meses), con los siguientes nombres tradicionales (ordenados desde el que empieza el ‘ätayi, cercano a marzo), relacionados a las estaciones del hemisferio sur:

  1. Lämna Nowi, mes jóven (por ser el primero). Cercano a marzo.
  2. Lämna Rosnï, mes ocre (por las hojas otoñales). Cercano a abril.
  3. Lämna Mämïräi, mes del recuerdo (por celebrarse una fiesta en la que se conmemora el pasado y los ancestros). Cercano a mayo.
  4. Lämna Gälse, mes del frío (porque se acerca el invierno). Cercano a Junio.
  5. Lämna Gäläis, mes del hielo (cercano al solsticio de invierno). Cercano a Julio.
  6. Lämna ʔäitäir, mes de las tormentas. Alrededor de agosto.
  7. Lämna Isäntäi, mes del “amanecer” (porque se acerca la primavera, las plantas renacen, “amanecen”). Cerca de Setiembre.
  8. Lämna Kräinou, mes de los amores (por celebrarse una fiesta similar a nuestro Día de San Valentín). Cerca de Octubre.
  9. Lämna Räisäil, mes de las flores (por la primavera). Octubre-noviembre.
  10. Lämna Säläin, mes del sol (por ser cercano al solsticio de verano). Noviembre-diciembre.
  11. Lämna Fäinäir, mes de los fuegos (por el calor y la celebración del solsticio de Diciembre). Diciembre-enero.
  12. Lämna Kolïr, mes caluroso (por el verano). Enero-febrero.
  13. Lämna Sonïm, mes adicional (por no estar todos los años).

Read the rest of this entry

Naupali: Eyectivas y eyectivas

¡Otro idioma más! Hoy tengo el gusto de presentar al Naupali.

Naupali es un conlang a priori, con dos puntos de interés: su fonética y su gramática. Es un idioma bastante complejo a nivel fonético con 8 vocales y 58 consonantes incluyendo sonidos inusuales como los clicks y una cantidad excepcionalmente grande de eyectivas como las rarísimas fricativas eyectivas (las lenguas con consonantes eyectivas generalmente solo tienen plosivas eyectivas).

Algunas palabras pueden resultar difíciles de pronunciar. El nombre nativo del idioma, por ejemplo, es Qenëwp’äylë (/ʔenɤwˈpʼajlɤ/) y, si bien no es extremadamente complejo, decidí usar una variante más corta y fácil de pronunciar (Naupali) en inglés y español.

La siguiente es una tabla del inventorio fonético del Naupali (en azul el sonido representado en la ortografía del Naupali, en negro la representación del fonema en el IPA):

Read the rest of this entry

Muchos países, varias conlangs

Hace unos días, comencé la tarea de traducir los nombres de los países del mundo a cuatro de mis conlangs. La tarea fue bastante larga… ¡vaya que hay países! Y encima, como si eso no me contentara. también incluí los nombres de los continentes y de algunos países en disputa. Toda una guía de topónimos para los periodistas de mis conlangs 😉

Elegí cuatro conlangs que emplean métodos diferentes para adaptar los nombres. Por un lado, el Efenol que, al estar basado en el español, toma palabras españolas. Sin embargo, muchas se modifican hasta el punto de ser difícilmente reconocible. Realmente, le deseo suerte a quien tratase de adivinar que países son Ëdyr y Theim. El Inlush hace otro tanto con el inglés… Othailie no se parece a primera vista a “Australia”. El tercer conlang que elegí es el Romanice. La mayoría de los nombres de esta lengua (claramente basada en las lenguas romances) no son muy distintos a los de otros idiomas europeos (Corea del Norte es sorprendentemente español mientras que Istati Uniti ciertamente evoca al nombre italiano de los EEUU). Finalmente, está el Tengoko (la única conlang a priori que incluí aquí) que, en casi todos los casos, basa los topónimos en el nombre en los idiomas locales. Así China termina siendo Zyonggwo. Aunque también hay algunas excepciones formadas por palabras nativas como Nuyem-Ryan’gek (Reino de la Unión) para el Reino Unido.

(La lista está después del salto)

Read the rest of this entry

Una pizca de Lisnäit 8: El alfabeto Sikäitt

¡Hacía bastante ya que no dedicaba un post al Lisnäit (la última “pizca de Lisnäit”  la escribí en noviembre)! Como lo había prometido entonces, esta vez hablaré del alfabeto del Lisnäit, el Sikäitt (pronunciado /siˈkäi̯tɨt/). Veamos esta imagen:

Arriba están los 7 caracteres de la palabra Sikäitt, el nombre del alfabeto… y abajo está la palabra Sikäitt… Bien, aquí hay algo extraño. Excepto por las vocales ¡no se parecen en nada las letras independientes y la palabra armada! Ya, desde el principio, vemos una de las características de este sistema de escritura: que las letras cambian de forma según su posición en la palabra, uniéndose unas con otras. Read the rest of this entry

¡Buen 2012!

¡Feliz año nuevo!

Hace un tiempo (bueno, a decir verdad, el año pasado) escribí un post sobre los números en mis conlangs. Resulta que desde entonces, a pesar de ser apenas de Julio, he creado varios otros conlangs (¡es difícil creer que hace apenas unos meses el Lindavor era mi última conlang!) y creo que vale la pena actualizar la lista. Además, esa vez usé como ejemplo un número relativamente bajo, el 15. Hoy, usaré uno mayor… ¡ninguno más apropiado que el 2012!

Nota: Indicaré entre paréntesis la base de las lenguas que no usen números decimales.

AIEDAIN
Eiduul sul (Aiedain moderno), Eituul suli (Aiedain antiguo)
/ei̯ˈduːl sul/, /ei̯tuːl ˈsuli/
Análisis: Eidh (2) × tul (1000) + sul (12)

ALISNE (12)
Yan-ey ayebi
/janˈnej aˈjebi/
Análisis: Yan (13) × ey (144) + aye (132) + bi (8)

BARTXE (base mixta 6, 12 y 10)
Tsusuq suraŋ
/t͡suˈsuq suˈɾaŋ/
Análisis: Su (2) × tsuq (1000) + su (2) × ra (6)

CALACALÁ
Nacavimaca
/nətʃəviˈmät͡ʃə/
Análisis: N (marcador de números), C (2) × V (1000) + M (10) + C (2) Read the rest of this entry